Esta semana visitamos en su consultorio de La Molina, al nutricionista clínico Gian Luiggi Patroni, quien nos esclareció varias dudas que teníamos acerca de la llamada "comida chatarra". Acá les dejamos la entrevista que le hicimos:
1.
¿Qué es lo más dañino de la comida chatarra? ¿En
que nos afecta a la salud?
Lo peor que nos puede ocurrir por consumir comida
chatarra o comida rápida es malograr totalmente nuestro perfil lipídico,
aumentar el riesgo cardio-vascular y a su vez aumentar el porcentaje de grasa en
el cuerpo que se relaciona con el síndrome metabólico, el cual es una
confluencia de varios trastornos del metabolismo que terminan desencadenando,
muy posiblemente, diabetes mellitus, arteriosclerosis y enfermedades
degenerativas.
Por todo esto, el consumo excesivo o rutinario de este
tipo de comida, no es aconsejable, puede ser algo muy eventual, pero ningún
nutricionista lo va a recomendar como parte de una dieta saludable. El público
debe estar informado del restaurante donde asiste o del fast food a donde
asiste. Asesorarse con un profesional, es de vital importancia aunque no haya
un sobrepeso marcado, simplemente por querer llevar una vida saludable. En
cuanto a las golosinas o dulces, al hablar de ellas hablamos del azúcar. El azúcar
es prácticamente una extracción pura de la caña de azúcar y es un gran
estresante del páncreas, lo que induce a la diabetes, al sobre peso o la
obesidad. Al consumirse en una medida pequeña, puede considerarse dentro de un régimen
alimenticio aceptable. El problema es el exceso, por ejemplo un vaso de gaseosa
contiene 7 cucharaditas de azúcar.
En cuanto a las grasas transgénicas que se encuentran
en los snack, también es un invento de la industria alimentaria. Por ejemplo,
la margarina es diferente a la mantequilla, esta última es de origen animal y la
primera es de origen vegetal pero ésta ha sido muy procesada. Además, estos
productos contienen acidulantes, preservantes que no son nada beneficiosos para
la salud, induciendo las enfermedades cardiovasculares.
2.
Entonces, ¿No es aconsejable el consumo de
comida chatarra?
El consumo excesivo o rutinario de este tipo de
comida, no es aconsejable, puede ser algo muy eventual, pero ningún
nutricionista lo va a recomendar como parte de una dieta saludable. El público
debe estar informado del restaurante donde asiste o del fast food a donde
asiste. Asesorarse con un profesional, es de vital importancia aunque no haya
un sobrepeso marcado, simplemente por querer llevar una vida saludable.
3.
¿A qué edad la comida chatarra causa un mayor
impacto negativo en las personas?
En todo momento, pero
principalmente en la niñez. En esta etapa, el cuerpo de los niños tratan de obtener
ácidos grasos esenciales que los podemos encontrar en los frutos secos, en los
pescados de aguas profundas y son de vital importancia ya que el cerebro, en
gran parte, es grasa buena, que tiene el omega, el DHA, etc. Esta grasa tiene
que estar en buena cantidad en la alimentación de los niños, por lo que, si en
lugar de esas grasas se consumen snack como papas fritas, chizitos, etc, pues
no se está construyendo un buen sistema nervioso, les quitamos un nutriente
vital y lo reemplazamos con chatarra. Y todo esto afecta su nivel cognitivo.
4.
¿Qué papel cumplen las calorías en la comida
chatarra?
Tienen mucho que ver en temas de sobrepeso, ya que los
alimentos chatarra, tienen poco volumen, no llenan mucho y tienen suficientes calorías.
Por ejemplo, un paquete de galletas con crema dentro tiene las mismas calorías que
un plato de segundo del almuerzo. En cambio si comes un buen almuerzo, con
vegetales que te brindaran los minerales y micro-nutrientes.
5.
¿A raíz de qué elementos podemos saber que se
trata de una comida chatarra?
Por lo general, las comidas chatarras son las
industrializadas, contienen muchos preservantes o colorantes. De las comidas rápidas,
más allá de los ingredientes del mismo producto, el aceite es cambiado no muy
seguido, lo que es un detonante de enfermedades degenerativos.
6.
¿Estás de acuerdo con la poca regulación que se
tiene con respecto a la comercialización de esta comida?
Si estoy de acuerdo. Existen dos
conceptos claros: La nutrición no depende de nosotros, es un proceso fisiológico
que ocurre cuando los alimentos ya llegaron al organismo y la alimentación es
un proceso cultural y social, ésta si depende de uno mismo. Por eso, más allá
de una prohibición, debería existir más información sobre lo que se está
consumiendo, así cada quien tomara su decisión de una manera informada. Una
buena manera de informarse es sabiendo leer e interpretar el etiquetado
nutricional. En cuanto a los niños, si me parece bien la ley en contra de la
comida chatarra en los colegios.
7.
¿Qué alimentos nos recomendarías poner en las máquinas
dispensadoras de la universidad?
Deberían de haber opciones de snack integrales, aunque
tienen fechas de vencimiento bien cortas ya que no tienen tantos preservantes
como las otras, pero igual estos productos se van a mover por que los
estudiantes van a seguir teniendo la necesidad de comprar algún refrigerio. Otra
opción podría ser los sánguches de alguna empresa que se comprometa a hacer
sanguches saludables y caseros, y jugos naturales. Como ejemplo de snack
saludable tenemos las galletas caseras. Sería bueno contar con un lugar específico
dentro de la universidad donde se pueda optar por un almuerzo saludable, una
comida como la que podríamos tener en casa, con medidas adecuadas con la opción
de un plato de ensalada.
8.
Finalmente, ¿Cuál sería su consejo nutricional
para los jóvenes que están estudiando ya sea en la universidad como en el
colegio?
Bueno, es fundamental que los jóvenes que están estudiando
que tengan una buena alimentación, que sean conscientes de lo que se están
llevando a la boca, deben tratar de comer lo más casero posible, que busquen
las opciones más saludables. Les aconsejo que se asesoren con un profesional ya
que la alimentación va a influir mucho, no solo en su salud, si no en su
rendimiento académico. Una buena alimentación se traduce en una buena nutrición
y eso se traduce en un buen estado de salud lo que traerá un buen desempeño académico,
físico, mental y social.
Gracias.
Entrevistado por Stephania Castillo.