martes, 11 de noviembre de 2014

Video de testeo!


Malla receptora y reflexion final

Malla receptora 


Reflexion 

Tras seguir todos los pasos de la asignatura, para llegar al testeo final, reflexionamos sobre lo que hemos obtenido tras elaborar nuestra malla receptora. Nos dimos cuenta que debimos enfocarnos mas en como motivar a la gente en utilizar nuestro producto/prototipo. La idea que tenemos es muy buena, según nuestro publico objetivo, sin embargo, se debería de desarrollar mas la forma en como interesar mas a la gente acerca de nuestro concepto. Las criticas que nos dieron hablan de incorporar nuestro producto/aplicación a las maquinas dispensadoras, así como tambien mejorar un poco la calidad del producto, para que llame mas la atencion (como por ejemplo poner mas imagenes y datos relevantes sobre la informacion nutricional de cada producto).


LOGO: UPC-COME SANO


viernes, 24 de octubre de 2014

Prototipo escogido, primera versión...

En base a comentarios y sugerencias hechas por nuestro público objetivo con respecto a nuestras infografías, se llegó a una primera solución que luego será testeada. Se trata de Un Ipad al cual se le incluirá una aplicación o programa, este último es totalmente informativo y se ubicará al costado de cada dispensador. Por ejemplo, al escoger el producto ´´35´´ en el dispensador, el consumidor tiene la oportunidad de revisar e informarse un poco más acerca del producto que escogió, esto lo hará digitando el número ´´35´´ (ya que ese producto escogió) en el aparato  tecnológico. Se le brindará la siguiente información:

- Lo que pierde al consumir el producto (perder vitaminas, etc)
- Las posibles enfermedades que puede contraer con el exceso consumo de ese producto
- Sugerencias para escoger un buen producto o tal vez un alimento sano, incluye lo bueno que te hará este último tipo de comida (ganar calorías, ganar vitaminas, etc)
- Invitación a acercarse a la facultad de nutrición de la universidad gratuitamente para cualquier consulta


Con esto se busca concientizar a los estudiantes, ellos tal vez al inicio no tomen mucho en cuenta la información brindada por nosotros, pero ya se les quedo en la cabeza y sabemos que lo pensarán bien otra vez que escojan algún producto. Esto lo veremos en el primer testeo, la reacción de los alumnos y los feedbacks posibles para una mejora hacia la versión o solución final. 


martes, 21 de octubre de 2014

INFOGRAFÍAS!!!

El grupo escogió las 2 ideas primeras presentadas y se representó estas ideas en infografías para una mejor comprensión y muchos más detalles.




jueves, 16 de octubre de 2014

PROTOTIPOS....



* Objetivo: Disminuir el consumo de comida chatarra en UPC
* El grupo escogió el siguiente concepto: ´´Infórmate y Come sano´´
* Para esta situación se tuvo 3 ideas:

1) Una feria gastronómica una vez por mes, donde restaurantes de distintos puntos de la ciudad ubiquen sus respectivos platos saludables en la universidad con un expositor. Este último debe informar a los alumnos sobre el equilibrio que se debe hacer en el día con respecto a los alimentos y las variedades de platos deliciosos que existen o se pueden hacer con comida saludable. También habrá una presentación por parte de un nutricionista o un estudiante de la carrera , este pertenece a la UPC e informará también y dará algunas sugerencias para una buena alimentación diaria. 

2) Crear una caja cuadrangular o tal vez en forma de una fruta, esta debe contener una cierta cantidad de agujeros. Uno de estos será para ingresar la mitad de alguna comida chatarra (galleta, chisito, etc) y otro será para retirar algún alimento saludable (manzana, granola, barra de cereales, etc). Además, este tendrá, al costado del agujero, pegado un papel que te diga qué es lo que estás ganando al ingerir el tipo de alimento sano que escojas. En resumen, este invento es un intercambio de comidas con un poco de información: ´´ La mitad de comida chatarra por un alimento saludable completo´´. 

3) Un producto innovador y muy tecnológico es esta última idea que se pensó. Incluir una pantalla más grande y un botón de ´´ Sí´´ o ´´No´´ en los dispensadores de la universidad, qué es donde se consume la mayoría de comida chatarra por medio de los estudiantes. Al momento de elegir un producto se tiene que marcar un número (lo que se hace normalmente), lo que hará ahora al presionar el número es informarte antes de que se despache, en la pantalla te saldrá los posibles daños que te ocasionaría el exceso del consumo del producto escogido y cuantas veces lo podrías comer a diario o en la semana. Entonces te preguntará: ¿Escoger de todas maneras el producto?, esta decisión la tomará el consumidor. 


martes, 14 de octubre de 2014

BRAINSTORMING

Incluir comida saludable en los dispensadores de la universidad, por ejemplo barra de cereales, granola, fruta seca, etc. En otro caso, crear un dispensador propio del grupo con solo comida que no sea chatarra.

- Hacer una feria gastronómica saludable (en esta vendrán restaurantes de diversos distritos y te incentivarán a comer comida sana y deliciosa).

- Cada día de la semana hacer una exposición donde se informe el daño que ocasiona la comida chatarra y lo bueno que hace el otro tipo de comida. Esta presentación estará a cargo de un experto en el tema, puede ser un nutricionista entre 

- Informar a los alumnos sobre la ayuda que te puede brindar la facultad de nutrición con sus diversos programas nutricionales.

- Intercambio de comidas, en esta idea se hace el llamado ´´Dame que te doy doble´´, el consumidor (en este caso el alumnado) regala su comida chatarra a cambio de 2 tipos de comida saludable, el que él elija.

- Crear una pequeña caja donde hayan 2 agujeros, uno para depositar la mitad de tu comida chatarra y el otro para sacar uno saludable. Además este debe informar sobre las cosas que estás ganando (vitaminas, calorías, etc) al retirar algo sano y dejar lo malo. Este invento se ubicaría al costado de los dispensadores.


- Adicionar un aparato tecnológico al dispensador, este debe mostrar las posibles enfermedades que te pueda ocasionar el producto escogido y también te debe brindar una sugerencia de elección.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Posibles Conceptos...

Queremos que los estudiantes estén informados sobre el bien que hace la comida saludable y lo malo que ocasiona el exceso del uso de la comida chatarra (enfermedades, etc). Asimismo, este tipo de alimento sano debe ser rápido y barato. Con esto también queremos lograr la disminución de la comida chatarra y un posible equilibrio de la comida día a día.

_ ´´Healthy food is the new fast food´´

_ ´´Tú eres el único que puede equilibrarte, cuídate´´

_ ´´Infórmate y come sano´´

_ ´´ ¿Obesidad? ¿Sobrepeso? No campeón(a), comida saludable es la voz´´

_ ´´UPC te ayuda, aliméntate bien´´


_´´Toma conciencia, analiza los pros y contras de los alimentos´´



martes, 7 de octubre de 2014

Preguntas Generadoras





¿Cómo podríamos disminuir el consumo de comida chatarra en la UPC?
¿Cómo podríamos lograr que los alumnos de la universidad prefieran la comida saludable en vez de la obsoleta?
¿Cómo podríamos hacer ganar tiempo a los alumnos para que puedan consumir comida saludable?
¿Cómo podríamos informar al alumnado sobre lo malo de la comida chatarra?
¿Cómo podríamos concientizar a los estudiantes sobre las enfermedades que trae consigo la comida no saludable?
¿Cómo podríamos hacer saber a los estudiantes como equilibrar las comidas diarias (por ejemplo una galleta con un plátano)?
¿Cómo podríamos incentivar a los dueños de los dispensadores para que incluyan comidas saludables en este aparato?
¿Cómo podríamos evitar caer en la tentación o adicción del consumo diario de la comida chatarra?


martes, 30 de septiembre de 2014

Nuestros niños son primero - Saquemos toda la publicidad de comida chatarra (NUESTRA FUENTE DE INSPIRACION)





Esta campaña publicitaria en contra de la comida chatarra, es una iniciativa del gobierno mexicano. 
La excesiva y abusiva publicidad sobre comida chatarra dirigida a los niños, es un factor recurrente en estos días. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que esta publicidad aprovecha de la "inexperiencia y credulidad" de los niños y es una de las causas que contribuye significativamente al deterioro de los hábitos alimentarios de los menores, poniéndolos en riesgo de enfermedades de corazón, diabetes y algunos tipos de cáncer.

Con la campaña "Nuestros niños son primero", la Alianza por la Salud Alimentaria busca generar conciencia y preocupación sobre la problemática de obesidad infantil en México y el ambiente que la propicia, promoviendo medidas de protección de las y los niños.

Nuestro MAPA DE EMPATÍA y los INSIGHTS!





Entrevista a Maria Paula Sardón, 18 años, Turismo y Administración

\





Entrevista por Daphne Higueras

más entrevistas....


(Entrevistada: Pamela, estudiante de Hoteleria y Administración, 19 años.) 


1. ¿Estás informada sobre la comida chatarra? ¿La consumes? ¿Qué tan seguido?
Sí, más o menos, la consumo todos los días, en los huecos de mi horario, en realidad a diario excepto domingo.

2. ¿Qué comidas consideras chatarra y cuáles no? ¿Porque?
Considero que seria las comidas que tienen más calorías y algunas tipo de comida rápida, pero como que no son muy saludables como las verduras.

3. ¿Cuáles crees que serían las ventajas de este tipo de comida? ¿Desventajas? ¿Consecuencias?
Una ventaja sería que te ahorran el tiempo de cocinar y que te llenan la barriga, una desventaja seria que no te alimenta adecuadamente. La consecuencia sería que, además de que engordes, la salud puede empeorar a largo plazo.

4. Si suele comprar comida chatarra ¿Qué te incentiva hacerlo?
Mi falta de tiempo para ir a comer algo consistente, como tengo muchos trabajos, quiero comer algo rápido para que no pierda tanto tiempo.

5. ¿Porque crees que la mayoría de personas está acostumbrada a ingerir ese tipo de comida?
Yo creo que es porque siempre están ahí, al alcance de todos y además hay bastantes propagandas en TV, cafeteras , etc.

6. ¿Crees que se podría reducir la cantidad de comida chatarra que se consume a diario?
Se podría pero es un poco difícil para la gente como yo , por ejemplo , que le encanta este tipo de comida , ya que es como tu dulce del día , no es fácil cambiar esto de la noche a la mañana, así por así.

7. ¿Qué compras normalmente cuando estás en la universidad? En cuanto a comida.
Cuando tengo huecos pequeños, compro gaseosas y galletas, pero si el tiempo es un poco más grande, un sándwich o un pan.

8. ¿Sientes que hay variedad de productos saludables ofreciéndose en la UPC?
No mucho porque la mayoría son empanadas o cosas fritas  o calentadas.

9. ¿Qué productos te gustaría encontrar en los dispensadores de comida de la universidad?
Me gustaría que haya esas barras de avena, que son ricas y saludables, también sería bueno que haya frutas.

10. ¿Has escuchado hablar sobre el servicio de seguimiento nutricional que brinda la carrera de Nutrición, gratuitamente, a los alumnos de la UPC? ¿Has hecho uso de este servicio alguna vez? Si no, ¿te interesaría hacerlo?

No, no he escuchado ni me han comentado de eso, no me interesaría hacerlo porque me encanta la comida chatarra y no me gusta hacer dietas o ese tipo de cosas o tener reglamentos en cuanto a la comida , ya que yo como cualquier cosa.

Entrevista por Jair Matos

lunes, 29 de septiembre de 2014

Encuesta a Sabrina Villa Palacios, carrera de Hoteleria y Administración



1. ¿Estás informada sobre la comida chatarra? ¿La consumes? ¿Qué tan seguido?
 Más o menos, sé que en partes hay algunas comidas que te perjudican en porcentajes de grasas y ese tipo de cosas. Consumo comida chatarra unas tres veces por semana.

2. ¿Qué comidas consideras chatarra y cuáles no? ¿Porque?  
 Comida chatarra es, primero, los productos embolsados en los que viene conservantes y los que venden con bastante contenido de grasa saturada y que no tenga nada nutritivo. Las que no son comida chatarra serían las de mayor control nutritivo.

3. ¿Cuáles crees que serían las ventajas de este tipo de comida? ¿Desventajas?  ¿Consecuencias?
 Las ventajas es que son rápidas y no pierdes mucho tiempo, yo solo como comida chatarra cuando no tengo otra cosa que comer.
Las desventajas es que te hacen daño, no te sientes lleno a la hora de comer. Por ejemplo, una cena la reemplazas por comida chatarra es diferente a comer tu arroz con carne y ensalada.
Como consecuencia, bueno, uno es tu salud en que puedes engordar o podrías hacerte daño, dependiendo de tu organismo que tanto tolera la grasa o el azúcar. ¡Qué sé yo¡

4. Si suele comprar comida chatarra ¿Qué te incentiva hacerlo?
El Hambre, porque es lo más fácil de hallar y rápido.

5. ¿Porque crees que la mayoría de personas está acostumbrada a ingerir ese tipo de comida?
 Porque es barato y de fácil acceso, ósea puedes estar desde las 12pm en la U y no encuentras un plato bien armado, pero si encuentras una hamburguesa cosas así.

6. ¿Crees que se podría reducir la cantidad de comida chatarra que se consume a diario?
Sí, yo creo que sí se puede reducir si se empieza a informar sobre las grandes desventajas.

7. ¿Qué compras normalmente cuando estás en la universidad? En cuanto a comida.
Depende, lo que es desayuno trato de comerme una empanada o un pastel, ya cuando no encuentro una galleta integral.

8. ¿Sientes que hay variedad de productos saludables ofreciéndose en la UPC?
 No hay tanta variedad, porque la mayoría solo venden dulces. De ahí nada, la venta de golosinas en la U es sobreabundante, no pasa nada con la Upc en cuanto a alimentos nutritivos.

9. ¿Qué productos te gustaría encontrar en los dispensadores de comida de la universidad?
Deberían de haber alimentos que no hagan daño a nuestro organismo a largo plazo. He visto que hay algunos dispensadores en otros lados donde te dan panes integrales y también yogurt y cosas así. Aquí en la UPC debería haber dispensadores así.

10. ¿Has escuchado hablar sobre el servicio de seguimiento nutricional que brinda la carrera de Nutrición, gratuitamente, a los alumnos de la UPC? ¿Has hecho uso de este servicio alguna vez? Si no, ¿te interesaría hacerlo?
No, no escuchado sobre eso, y que loco ni sabía que había eso. Claro que me interesaría hacer ese seguimiento nutricional.


Entrevista por Jairo Muñoz

Seguimos con las entrevistas...

Entrevista a Mariana Ortiz, estudiante de la UPC de Hoteleria y Administración



1.- ¿Estás informado sobre la comida chatarra? ¿La consumes? ¿Qué tan seguido?
Si estoy informada, si sé que es la comida chatarra. La consumo poco, más que nada los fines de semana porque me cuido. No la como muy seguido.

2.- ¿Qué comidas consideras chatarra y cuáles no? ¿Porque?
Las que tienen preservantes, las que engordan. Comida que no te beneficia en tu alimentación, y no es una alimentación balanceada. 

3. ¿Cuáles crees que serían las ventajas de este tipo de comida? ¿Desventajas? ¿Consecuencias?
No creo que tengan ventajas, o sea solo porque son ricas y porque de vez en cuando provoca. Pero desventajas hay un montón, por ejemplo el nivel de grasas, que no te favorecen y no es bueno comerlas. 

4. Si suele comprar comida chatarra ¿Qué te incentiva hacerlo?
Las ganas de comer algo rico o algo que no suelo comer muy seguido. A veces si me provoca darme gustitos y comer unas galletas como ahora. 
5. ¿Porque crees que la mayoría de personas está acostumbrada a ingerir ese tipo de comida?
Creo porque no se dan el tiempo de ver que es saludable y que no, o sea por facilidad tipo voy a Mc Donald’s y cojo algo súper rápido en vez de prepararme algo con verduras que toma más tiempo.

6. ¿Crees que se podría reducir la cantidad de comida chatarra que se consume a diario?
Si, si la gente se informa bien y se preocupa en su salud para estar mejor y vivir más. 

7. ¿Qué compras normalmente cuando estás en la universidad? En cuanto a comida.
Galletas, mi debilidad son las galletas, todo tipo de galletas.

8. ¿Sientes que hay variedad de productos saludables ofreciéndose en la UPC?
No. Para mí los sanguches que venden no son muy saludables y después solo veo frutas… bueno ensaladas pero bueno no me provocan las ensaladas que hay acá, así que para mí deberían de haber más alimentos saludables en la UPC.

9. ¿Qué productos te gustaría encontrar en los dispensadores de comida de la universidad?
Siento que no necesariamente tienen que haber frutas, no me provocaría comprarlas de un dispensador. Pero los dispensadores son para comida empaquetada y rápida, así que no se si quisiera algún cambio.

10. ¿Has escuchado hablar sobre el servicio de seguimiento nutricional que brinda la carrera de Nutrición, gratuitamente, a los alumnos de la UPC? ¿Has hecho uso de este servicio alguna vez? Si no, ¿te interesaría hacerlo?
 No, nunca había escuchado de eso. 


Entrevista por Alexis Zuloaga

Entrevistando en la UCP Monterrico

Mateo entrevista a dos alumnas de la carrera de Hotelería y Administración sobre el tema...






Entrevista por Mateo Chichizola

Entrevisa a Nutricionista Clínico Gian Luiggi Patroni

Esta semana visitamos en su consultorio de La Molina, al nutricionista clínico Gian Luiggi Patroni, quien nos esclareció varias dudas que teníamos acerca de la llamada "comida chatarra". Acá les dejamos la entrevista que le hicimos:


1.    ¿Qué es lo más dañino de la comida chatarra? ¿En que nos afecta a la salud?

Lo peor que nos puede ocurrir por consumir comida chatarra o comida rápida es malograr totalmente nuestro perfil lipídico, aumentar el riesgo cardio-vascular y a su vez aumentar el porcentaje de grasa en el cuerpo que se relaciona con el síndrome metabólico, el cual es una confluencia de varios trastornos del metabolismo que terminan desencadenando, muy posiblemente, diabetes mellitus, arteriosclerosis y enfermedades degenerativas.

Por todo esto, el consumo excesivo o rutinario de este tipo de comida, no es aconsejable, puede ser algo muy eventual, pero ningún nutricionista lo va a recomendar como parte de una dieta saludable. El público debe estar informado del restaurante donde asiste o del fast food a donde asiste. Asesorarse con un profesional, es de vital importancia aunque no haya un sobrepeso marcado, simplemente por querer llevar una vida saludable. En cuanto a las golosinas o dulces, al hablar de ellas hablamos del azúcar. El azúcar es prácticamente una extracción pura de la caña de azúcar y es un gran estresante del páncreas, lo que induce a la diabetes, al sobre peso o la obesidad. Al consumirse en una medida pequeña, puede considerarse dentro de un régimen alimenticio aceptable. El problema es el exceso, por ejemplo un vaso de gaseosa contiene 7 cucharaditas de azúcar.
En cuanto a las grasas transgénicas que se encuentran en los snack, también es un invento de la industria alimentaria. Por ejemplo, la margarina es diferente a la mantequilla, esta última es de origen animal y la primera es de origen vegetal pero ésta ha sido muy procesada. Además, estos productos contienen acidulantes, preservantes que no son nada beneficiosos para la salud, induciendo las enfermedades cardiovasculares.

2.    Entonces, ¿No es aconsejable el consumo de comida chatarra?

El consumo excesivo o rutinario de este tipo de comida, no es aconsejable, puede ser algo muy eventual, pero ningún nutricionista lo va a recomendar como parte de una dieta saludable. El público debe estar informado del restaurante donde asiste o del fast food a donde asiste. Asesorarse con un profesional, es de vital importancia aunque no haya un sobrepeso marcado, simplemente por querer llevar una vida saludable.

3.    ¿A qué edad la comida chatarra causa un mayor impacto negativo en las personas?

En todo momento, pero principalmente en la niñez. En esta etapa, el cuerpo de los niños tratan de obtener ácidos grasos esenciales que los podemos encontrar en los frutos secos, en los pescados de aguas profundas y son de vital importancia ya que el cerebro, en gran parte, es grasa buena, que tiene el omega, el DHA, etc. Esta grasa tiene que estar en buena cantidad en la alimentación de los niños, por lo que, si en lugar de esas grasas se consumen snack como papas fritas, chizitos, etc, pues no se está construyendo un buen sistema nervioso, les quitamos un nutriente vital y lo reemplazamos con chatarra. Y todo esto afecta su nivel cognitivo.

4.    ¿Qué papel cumplen las calorías en la comida chatarra?

Tienen mucho que ver en temas de sobrepeso, ya que los alimentos chatarra, tienen poco volumen, no llenan mucho y tienen suficientes calorías. Por ejemplo, un paquete de galletas con crema dentro tiene las mismas calorías que un plato de segundo del almuerzo. En cambio si comes un buen almuerzo, con vegetales que te brindaran los minerales y micro-nutrientes.  

5.    ¿A raíz de qué elementos podemos saber que se trata de una comida chatarra?

Por lo general, las comidas chatarras son las industrializadas, contienen muchos preservantes o colorantes. De las comidas rápidas, más allá de los ingredientes del mismo producto, el aceite es cambiado no muy seguido, lo que es un detonante de enfermedades degenerativos.

6.    ¿Estás de acuerdo con la poca regulación que se tiene con respecto a la comercialización de esta comida?

Si estoy de acuerdo. Existen dos conceptos claros: La nutrición no depende de nosotros, es un proceso fisiológico que ocurre cuando los alimentos ya llegaron al organismo y la alimentación es un proceso cultural y social, ésta si depende de uno mismo. Por eso, más allá de una prohibición, debería existir más información sobre lo que se está consumiendo, así cada quien tomara su decisión de una manera informada. Una buena manera de informarse es sabiendo leer e interpretar el etiquetado nutricional. En cuanto a los niños, si me parece bien la ley en contra de la comida chatarra en los colegios.

7.    ¿Qué alimentos nos recomendarías poner en las máquinas dispensadoras de la universidad?

Deberían de haber opciones de snack integrales, aunque tienen fechas de vencimiento bien cortas ya que no tienen tantos preservantes como las otras, pero igual estos productos se van a mover por que los estudiantes van a seguir teniendo la necesidad de comprar algún refrigerio. Otra opción podría ser los sánguches de alguna empresa que se comprometa a hacer sanguches saludables y caseros, y jugos naturales. Como ejemplo de snack saludable tenemos las galletas caseras. Sería bueno contar con un lugar específico dentro de la universidad donde se pueda optar por un almuerzo saludable, una comida como la que podríamos tener en casa, con medidas adecuadas con la opción de un plato de ensalada.  

8.    Finalmente, ¿Cuál sería su consejo nutricional para los jóvenes que están estudiando ya sea en la universidad como en el colegio?

Bueno, es fundamental que los jóvenes que están estudiando que tengan una buena alimentación, que sean conscientes de lo que se están llevando a la boca, deben tratar de comer lo más casero posible, que busquen las opciones más saludables. Les aconsejo que se asesoren con un profesional ya que la alimentación va a influir mucho, no solo en su salud, si no en su rendimiento académico. Una buena alimentación se traduce en una buena nutrición y eso se traduce en un buen estado de salud lo que traerá un buen desempeño académico, físico, mental y social. 

Gracias.


Entrevistado por Stephania Castillo.


domingo, 28 de septiembre de 2014

Preparando la entrevista...

Luego de reunirnos y decidir cuales serían las preguntas ideales para realizar nuestras entrevistas, esto es lo que quedó:

1. ¿Estás informada sobre la comida chatarra? ¿La consumes? ¿Qué tan seguido?

2. ¿Qué comidas consideras chatarra y cuáles no? ¿Porque?

3. ¿Cuáles crees que serían las ventajas de este tipo de comida? ¿Desventajas? ¿Consecuencias?

4. Si suele comprar comida chatarra ¿Qué te incentiva hacerlo?

5. ¿Porque crees que la mayoría de personas está acostumbrada a ingerir ese tipo de comida?

6. ¿Crees que se podría reducir la cantidad de comida chatarra que se consume a diario?

7. ¿Qué compras normalmente cuando estás en la universidad? En cuanto a comida.

8. ¿Sientes que hay variedad de productos saludables ofreciéndose en la UPC?

9. ¿Qué productos te gustaría encontrar en los dispensadores de comida de la universidad?

10. ¿Has escuchado hablar sobre el servicio de seguimiento nutricional que brinda la carrera de Nutrición, gratuitamente, a los alumnos de la UPC? ¿Has hecho uso de este servicio alguna vez? Si no, ¿te interesaría hacerlo?

Esta será la encuesta que realizaremos a nuestro publico objetivo.

Nuestro plan de Indagación...




LO QUE SABEMOS:

-Las tiendas y dispensadores de la universidad poseen demasiada comida chatarra.
-Por cada 5 minutos hay un alumno, como mínimo, que está comprando comida chatarra.
-Existe un servicio de seguimiento nutricional que brinda la carrera de nutrición de la UPC.
-La comida chatarra está al alcance de la mano, es barata, es rápida y quita poco tiempo.
-La comida chatarra daña la salud.

LO QUE NO SABEMOS:

-La motivación de los alumnos por el consumo de la comida chatarra.
-La frecuencia de consumo de este tipo de comida dentro de la universidad.
-El motivo por el cual la universidad vende tanta comida chatarra.

Lo que se hará primero es ir a distintos puntos de la universidad donde se venda comida chatarra y ver la frecuencia con la que se compra esta comida y cuanta gente lo hace. También, para resolver las dudas que se tiene y también asegurar lo que creemos y lo que vemos, cada miembro del grupo entrevistará a una persona de la universidad, con las características ya mencionadas, y entrevistaremos a un experto en el tema (nutricionista), se hará uso de cámaras fotográficas y videos para la creencia de aquellas encuestas como también el uso de las 10 preguntas que se prepararán para cada participante.

Noiz - Comida Chatarra (Cuentos de Locos)







Esta canción nos inspira a reflexionar sobre la comida chatarra y nos motiva a continuar con nuestro proyecto.  Disfrútenla!

sábado, 27 de septiembre de 2014

Definiendo el reto y el publico objetivo

Definición del reto:

En la universidad, el impacto que ha causado la comida chatarra es muy grande, los estudiantes ingieren casi a diario este tipo de comida. Se cree que esta situación se puede dar porque los estudiantes ya están acostumbrados al uso de la comida no saludable, ademas, en esta casa de estudios, los dispensadores y las pequeñas tiendas existentes no contienen mucha comida que no sea chatarra, lo cual no incentiva al alumnado a consumir comidas saludables. 

Definición del publico objetivo:

En este caso, se ha decidido encuestar a un grupo de alumnos de la UPC con las siguientes características:
- Genero: Femenino
- Carrera: Hoteleria y Administración 
- Edad: 18-19 años

Con este pequeño grupo se podrá descubrir si nuestras expectativas eran las correctas y la frecuencia con que se consume este tipo de comida para ver el impacto de la misma.
También se eligió a un nutricionista como experto en este tema, creemos que él nos puede hacer ver lo MALO y lo BUENO que causa este tipo de comidas, qué comidas deberíamos considerar chatarra, así también, como algunas soluciones para su consumo (bajo en este caso) en la universidad y otras dudas que tengamos al respecto. 


viernes, 26 de septiembre de 2014

BIENVENIDOS !!!

La batalla de la comida chatarra es un blog creado por seis estudiantes de distintas carreras de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. En el marco de nuestro proyecto del curso de Taller de creatividad hemos optado por tocar el tema de la comida chatarra y volverlo nuestro proyecto personal. ¿Qué tan dañina es? ¿Su venta es regulada por el estado? ¿Cuan informados estamos sobre lo que puede producir en nuestro organismo? ¿Qué piensan los alumnos sobre el tema?. Estas y mas interrogantes iremos resolviendo en el futuro.


Saludos,

Alexis, Daphne, Jairo, Stephania, Jair y Mateo.